¿Qué pasa en tu cuerpo después de competir?

Lo que no ves: por dentro tu cuerpo acaba de pasar por una batalla fisiológica.

CONSULTA GRATIS CON UN COACH
.max-100 { max-width: 100%; } .max-30 { max-width: 30px; } .action-imagen { height: 25px; } .header-height { height:40px; } @media (min-width: 768px) { .header-height { height:60px; } } .header-container { background-color: #35384c; } .children-menu { } .transparent:hover { background-color: #35384c; } .transparent:hover .children-menu { } .header-menu { font-size: 16px } .btn-mv { color: #ffffff !important; background-color: rgb(var(--bg-primary)) !important; border-color: rgb(var(--bg-secondary)) !important; font-size: 12px !important; } .btn-mv:hover { color: #2f3042 !important; background-color: rgb(var(--bg-secondary)) !important; border-color: rgb(var(--bg-primary)) !important; }
¿Qué pasa en tu cuerpo después de competir?

¿Qué pasa en tu cuerpo después de competir?

Lo que no ves: por dentro tu cuerpo acaba de pasar por una batalla fisiológica.

  • BET Human Performance

Terminas tu carrera. Cruzas la meta. El corazón aún late con fuerza, las piernas tiemblan y la cabeza va entre la euforia y el agotamiento. Pero lo que no ves, y muchas veces no entiendes del todo, es que por dentro tu cuerpo acaba de pasar por una batalla fisiológica.

Competir, especialmente en deportes de resistencia o alta intensidad, genera una cascada de cambios físicos y neurológicos que merecen ser comprendidos.

1. La fatiga no es solo cansancio: es neuromuscular

Cuando hablamos de fatiga post competencia, no es solo “sentirse agotado”. Se trata de una fatiga neuromuscular, que incluye tanto a los músculos como al sistema nervioso que los activa.

  • A nivel muscular, se acumulan metabolitos (como lactato, hidrógeno, potasio) que dificultan la contracción eficiente de las fibras musculares.
  • Pero a nivel neurológico, también hay una especie de “desconexión temporal”: el cerebro reduce su capacidad de enviar señales eficaces al músculo. Es como si el cuerpo bajara la intensidad para protegerse.
  • Esto explica por qué a veces no puedes “dar más” aunque mentalmente sientas que quieres seguir.

2. Daño muscular: microlesiones necesarias

Durante la competencia, especialmente en eventos prolongados como maratones, ultratrails o triatlones, se generan microlesiones musculares:

  • Se rompen puentes de actina y miosina (las proteínas encargadas de la contracción).
  • Aparecen signos de inflamación local: el músculo se vuelve más sensible, rígido y con menor capacidad de generar fuerza.
  • Este daño es normal y necesario para que el cuerpo se adapte y se fortalezca... pero necesita tiempo y recursos para repararse.

La sensación de “no poder bajar escaleras” después de una carrera larga se debe en gran parte a estas microlesiones.

3. El sistema nervioso central también se fatiga

Aunque se habla poco, el cerebro y la médula espinal también sufren después de competir.

  • Hay alteraciones en la neurotransmisión: el cerebro se vuelve más lento para procesar estímulos o responder a exigencias motoras.
  • Se ha demostrado que el SNC regula el esfuerzo para proteger al cuerpo del colapso, incluso antes de que lo físico llegue a su límite.
  • Después de competir, este sistema sigue "bajo estrés", afectando el equilibrio, la coordinación e incluso el estado de ánimo.

Por eso puedes sentirte emocionalmente drenado o con una especie de “neblina mental” después de un evento exigente.

4. Inflamación sistémica: el cuerpo entero responde

La competencia no solo afecta músculos o neuronas. Todo tu cuerpo responde:

  • Aumentan los niveles de sustancias proinflamatorias.
  • Se eleva el cortisol, hormona del estrés, lo que puede afectar el sueño, el apetito y la recuperación.
  • Hay una disminución transitoria del sistema inmune, lo que explica por qué muchos atletas se resfrían después de competir.

5. Desbalance hormonal y estrés oxidativo

Durante y después del esfuerzo, hay un desbalance hormonal (testosterona, adrenalina, cortisol) que puede tardar días en volver a la normalidad.

Además, la competencia genera una gran cantidad de radicales libres, responsables del estrés oxidativo, que puede dañar células si no se neutraliza adecuadamente.

Por eso una buena alimentación post competencia, rica en antioxidantes y nutrientes, no es un lujo, sino una necesidad.

Entonces… ¿por qué es tan importante entender esto?

Porque recuperarse bien es parte del entrenamiento. Si ignoras lo que está pasando en tu cuerpo después de competir, puedes:

  • Volver a entrenar antes de tiempo y provocar una lesión.
  • Estancarte en el rendimiento por acumulación de fatiga.
  • Aumentar tu riesgo de enfermar.

    Escuchar a tu cuerpo no es debilidad. Es estrategia.

¿Cómo puedes ayudar a tu cuerpo después de competir?

  • Descansa de verdad. Dormir es la mejor herramienta de recuperación.
  • Aliméntate bien. Proteínas, carbohidratos y antioxidantes naturales (como los frutos rojos, el cacao, el té verde).
  • Ve a fisioterapia. Técnicas manuales, movilizaciones, y estrategias como un drenaje o masaje no muy profundo pueden acelerar tu recuperación.
  • Activa, pero no exijas. Un trote suave, estiramientos o una sesión de movilidad ayudan sin sobrecargar.
  • Hidrátate. No solo con agua, también con electrolitos.
  • Escucha tus sensaciones. Si tu cuerpo no quiere competir de nuevo pronto, probablemente tiene una buena razón.

 

En resumen:

Competir es más que correr rápido o terminar una carrera. Es poner a prueba todo tu sistema, desde tus músculos hasta tu cerebro. Y la verdadera mejora ocurre en los días posteriores, si le das a tu cuerpo el descanso y cuidado que necesita.

Si acabas de competir, date el tiempo de recuperarte bien. Tu próxima meta empieza con una buena recuperación.



Guía para el atleta de que quiere ir a un mundial de Ironman 70.3

Guía para el atleta de que quiere ir a un mundial de Ironman 70.3

Una explicación sencilla de cómo se puede clasificar a los mundiales de Ironman y Ironman 70.3a


Fecha: 07/07/2025

Leer
Entrenar Sin Lesionarte: Los 7 Errores Más Comunes que Cometen Incluso los Atletas Experimentados

Entrenar Sin Lesionarte: Los 7 Errores Más Comunes que Cometen Incluso los Atletas Experimentados

En el mundo del entrenamiento, no siempre gana quien más entrena, por Juan Carlos Silva


Fecha: 01/07/2025

Leer
10 años de historia, esfuerzo y corazon: Mi experiencia en el Ironman 70.3 de Manta

10 años de historia, esfuerzo y corazon: Mi experiencia en el Ironman 70.3 de Manta

Una década de triatlón en Manta contada por un protagonista. Historia, emociones y legado del Ironman 70.3 Ecuador. Un homenaje a la comunidad.


Fecha: 24/06/2025

Leer
Una semana antes del Ironman de Lima 2025: el desgarro que no me rompió

Una semana antes del Ironman de Lima 2025: el desgarro que no me rompió

David nos cuenta como fue su experiencia antes de competir en un Ironman y como su lesión le hizo aprender algo nuevo para él.


Fecha: 10/06/2025

Leer
.footer-titles { font-size:1.1em !important; } .footer-links { font-size:1em !important; } @media(min-width: 768px) { .footer-titles { font-size:1.2em !important; } .footer-links { } }
Loading...