Maratón vs. Ultra Trail: Mismo deporte, dos mundos distintos
Este blog explora las diferencias clave entre ambas disciplinas —desde el terreno y el ritmo, hasta la nutrición y la preparación mental— y ofrece consejos prácticos para quienes quieren dar el salto de una a otra.
-
ENDUSPORTS SA
Maratón vs. Ultra Trail: Mismo deporte, dos mundos distintos
Por Coach Martín Sáenz
Correr es correr. Pero no es lo mismo enfrentarse a los 42,195 metros del asfalto que pasar 10, 15 o hasta 30 horas atravesando montañas, barro, piedras y climas extremos.
Aunque la maratón y el ultra trail comparten el mismo motor —tus piernas, tu corazón y tu mente—, cada una exige una preparación completamente distinta. En este blog, te contamos las diferencias clave entre estas disciplinas y cómo debes prepararte si estás pensando en dar el salto de una a otra.
1. El terreno: entre lo plano y lo salvaje
Ultra Trail
Todo puede pasar: senderos técnicos, barro, césped, piedra suelta, subidas bestiales y bajadas demandantes. La palabra clave es adaptabilidad. Necesitas técnica, fuerza, estabilidad… y cabeza fría para lo inesperado.
Maratón
Pavimento. Plano. Repetitivo. Aquí se trata de economía de carrera: moverte de forma eficiente durante más de 42 km. Nada cambia... excepto tu cuerpo, que poco a poco se va desgastando.
2. Tiempo y ritmos: el reloj no siempre manda
Ultra Trail
Dos carreras de 50K pueden sentirse como mundos opuestos si una tiene 1.000 m de desnivel y la otra 3.500. Aquí se corre por percepción de esfuerzo, no por pace. El entrenamiento se mide en horas, no en kilómetros. Y sí, caminar es parte de la estrategia.
Maratón
Siempre son 42K. Y aquí el ritmo lo es todo. Se entrena para sostener una velocidad específica desde el kilómetro 0 al 42. Todo está más medido y estructurado: pace, tiempo, kilómetros.
3. Fuerza y técnica: subir, bajar o resistir
Ultra Trail
Necesitas piernas fuertes para las subidas, pero también para soportar el impacto de las bajadas. El trabajo excéntrico, el fortalecimiento del core y la estabilidad son clave.
Maratón
La fuerza se entrena para evitar lesiones y correr con eficiencia. No se trata de potencia bruta, sino de sostener el ritmo con el menor desgaste posible.
4. Nutrición: el combustible correcto en el momento justo
Ultra Trail
Aquí se come de todo: geles, barras, frutas, arroz, sándwiches. Tu estómago debe entrenarse igual que tus piernas. Y nada puede tomarte por sorpresa: lo que ofrecen los abastecimientos debe funcionarte.
Maratón
Todo está planificado: gel cada 30–40 minutos, sales, hidratación. No hay margen para errores. Comer mal o no comer puede costarte un DNF o el temido “muro”.
5. Cabeza y corazón: cada uno con su batalla
Ultra Trail
El ultra te prueba en cada sentido: frío, lluvia, oscuridad, horas solo, dolor físico. Aquí, la resiliencia mental es tan importante como la preparación física. Tienes que seguir cuando todo duele.
Maratón
Aunque el entorno es más controlado, la batalla es brutal: contra el reloj, contra el ritmo sostenido, contra ese “no puedo más” que aparece en el km 36. El reto es no aflojar cuando más arde.
¿Vas a cambiar de disciplina? Consejos de transición
👉 De maratón a ultra trail
-
Caminar es parte del juego. No te sientas culpable.
-
Entrena en montaña real: barro, piedras, cerros.
-
Piernas duras, core de acero.
-
Come de todo: entrena tu estómago.
-
Escucha tu cuerpo: el pacing se siente, no se calcula.
👉 De ultra trail a maratón
-
Trabaja el ritmo. Tempo, intervalos, constancia.
-
Haz técnica y eficiencia de carrera: menos es más.
-
Come a alta velocidad: geles y líquidos.
-
Acostúmbrate al pavimento: impacto repetitivo.
-
Prepara la mente para sostener intensidad sin parar.
Conclusión
Al final, correr es una forma de conocerte. Ya sea en la ciudad o en la montaña, en el pavimento o entre piedras, la magia está en lo que descubres cuando cruzas el umbral de lo cómodo.
La pregunta no es qué carrera eliges. Es hasta dónde estás dispuesto a llegar.